http://www.op.spo.com.pe/index.php/odontologiapediatrica/issue/feedREVISTA ODONTOLOGÍA PEDIÁTRICA2022-08-08T13:50:37+00:00Katherine Jeanette Campos Camposrevistapodontopediatriaperu@gmail.comOpen Journal Systemshttp://www.op.spo.com.pe/index.php/odontologiapediatrica/article/view/205La Educación en Odontología: volviendo a la presencialidad2022-07-28T14:59:59+00:00Mónica Janet Valdivieso Vargas Machucarevistapodontopediatriaperu@gmail.com<p> Se ha escrito mucho sobre las consecuencias de la pandemia de la COVID 19 y en todos los aspectos de nuestras vidas, nos encontró poco preparados para poder enfrentarla, arrastrándonos a un caos del que finalmente, al parecer empezamos a salir.</p>2022-07-28T14:58:52+00:00Derechos de autor 2022 Mónica Janet Valdivieso Vargas Machucahttp://www.op.spo.com.pe/index.php/odontologiapediatrica/article/view/200Características de la transposición dental en radiografías panorámicas digitales de pediátricos. Estudio retrospectivo2022-07-30T18:30:38+00:00Mayra Katherine Cuadra Gonzagarevistapodontopediatriaperu@gmail.comDavid Francisco Corral Peñafielrevistapodontopediatriaperu@gmail.comMiguel Benjamín Perea Pazrevistapodontopediatriaperu@gmail.comVíctor Calderón Ubaquirevistapodontopediatriaperu@gmail.com<p>Objetivo: Evaluar las características de la transposición dental en radiografías panorámicas digitales de pacientes pediátricos. Material y métodos: Se realizó un estudio de diseño transversal, descriptivo y retrospectivo con un total de 2386 radiografías panorámicas digitales de pacientes entre 6 y 17 años de edad, atendidos en el centro dental docente de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (sede central) durante los años 2015 a 2018. Resultados: La frecuencia de transposición dental fue de 0.96%, presentándose en un 52.17% en el sexo femenino; las transposiciones dentales completas fueron las más frecuentes con un 96.55%. Respecto a la localización, 51.72% se presentó en el cuadrante superior derecho y el 48.28% en el cuadrante superior izquierdo, siendo la transposición de caninos maxilares con premolares la más frecuente con un 82.76%. Conclusión: La frecuencia de transposición dental fue baja, se presentó en mayor número como transposiciones dentales completas, todas se ubicaron en el maxilar superior con una predilección por el lado derecho. Se involucraron con una mayor frecuencia al canino maxilar y primer premolar y hubo predominio en el sexo femenino.</p>2022-07-14T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Mayra Katherine Cuadra Gonzaga, David Francisco Corral Peñafiel, Miguel Benjamín Perea Paz, Víctor Calderón Ubaquihttp://www.op.spo.com.pe/index.php/odontologiapediatrica/article/view/201Frecuencia de hábitos orales y alteraciones dentoalveolares en niños de 7 a 12 años de edad en un centro dental docente de Lima- Perú. Estudio Retrospectivo2022-07-30T18:30:55+00:00Nadia Paola Vicente Ramosrevistapodontopediatriaperu@gmail.comJosé Fernando Silva-Esteves Rafforevistapodontopediatriaperu@gmail.comRoberto Antonio León-Mancorevistapodontopediatriaperu@gmail.com<p>Objetivo: El objetivo del presente estudio fue determinar la frecuencia de hábitos orales y alteraciones dentoalveolares en niños de 7 a 12 años de edad. Material y métodos: El presente estudio es de tipo descriptivo, transversal y retrospectivo; se revisaron las historias clínicas de ortodoncia de niños en edades de 7 a 12 años del servicio de odontopediatría del centro dental docente de la Universidad Peruana Cayetano Heredia durante el periodo 2015 - 2020. Resultados: Se analizaron un total 149 historias clínicas, el 55,7% (n=83) pertenecieron al sexo femenino y 44,3% (n=66) al sexo masculino. El porcentaje de hábitos orales fue del 38,93%, presentándose la deglución atípica (21,48%), interposición labial (10,07%) y respiración bucal (8,72%). Dentro de las alteraciones dentoalveolares en el plano transversal se encontró mordida cruzada anterior (30,20%); en el plano vertical la mordida profunda (24,16%) y en el plano sagital, maloclusión clase I (57,72%), maloclusión clase II (23,49%) y maloclusión clase III (18,79%). Respecto a alteraciones dentoalveolares congénitas se encontró agenesia de pieza permanente (17,45%); y en otras alteraciones adquiridas, desviación de línea media (79,87%) y apiñamiento dental (77,86%). Conclusión: La deglución atípica fue el hábito oral más frecuente. Dentro de las alteraciones dentoalveolares encontramos desviación de línea media, apiñamiento dental y maloclusión clase I. Según el orden de frecuencia.</p>2022-07-14T00:40:53+00:00Derechos de autor 2022 Nadia Paola Vicente Ramos, José Fernando Silva-Esteves Raffo, Roberto Antonio León-Mancohttp://www.op.spo.com.pe/index.php/odontologiapediatrica/article/view/203Validación de un cuestionario para evaluar el nivel de conocimiento de traumatismos dentoalveolares en niños2022-07-30T18:31:13+00:00Adriana Elizabeth Mercado-Hermozarevistapodontopediatriaperu@gmail.comJulio César Gonzales-Mendozarevistapodontopediatriaperu@gmail.comAntonio Díaz-Suyorevistapodontopediatriaperu@gmail.comCarlos Viviano Llaverevistapodontopediatriaperu@gmail.com<p>El traumatismo dentoalveolar es una de las injurias más prevalentes tratadas por el odontólogo y de mayor incidencia en la población infantil; no todos los profesionales se han actualizado en los últimos protocolos para su manejo. Objetivo: El propósito del estudio fue validar un cuestionario para medir el nivel de conocimiento de traumatismos dentoalveolares en niños en base a los protocolos actualizados. Material y métodos: Se realizó una investigación de tipo observacional, descriptivo, transversal y prospectivo mediante la validación de un instrumento compuesto por 21 preguntas de opción múltiple. Se sometió el instrumento a juicio de expertos, evaluación de confiabilidad y reproducibilidad aplicándola a una muestra de 150 participantes (50 estudiantes de pregrado de Estomatología, 50 odontólogos generales y 50 especialistas en odontopediatría). Resultados: El cuestionario alcanzó una alta validez de contenido al obtener un puntaje de 0.98. El análisis KR20 evidenció una confiabilidad alta de 0.64 y el coeficiente de Pearson una reproducibilidad muy alta de 0.87. Conclusión: El presente instrumento es válido, confiable y reproducible para ser ejecutado en futuras investigaciones con las recomendaciones sugeridas en la investigación.</p>2022-07-14T01:26:33+00:00Derechos de autor 2022 Adriana Elizabeth Mercado-Hermoza, Julio César Gonzales-Mendoza, Antonio Díaz-Suyo, Carlos Viviano Llavehttp://www.op.spo.com.pe/index.php/odontologiapediatrica/article/view/206Construcción y validación de instrumentos de medición en el ámbito de la salud. Revisión de Literatura2022-07-30T18:31:33+00:00Zenaida Rojas Apazarevistapodontopediatriaperu@gmail.comGilmer Torres Ramosspogperurevista@gmail.comEnna Lucila Garavito Changspogperurevista@gmail.com<p> El proceso de construcción y validación de instrumentos de medición en el ámbito de la salud es un tema complejo que comprende diversas etapas, la información existente de este proceso metodológico es dispersa y poco clara. El objetivo de este artículo es sintetizar y proponer recomendaciones basadas en la literatura científica sobre un adecuado proceso metodológico para la construcción y validación de instrumentos de medición en el ámbito de la salud. Se realizó una exhaustiva revisión de la literatura en bases de datos como Medline, Scielo, Science direct y Google Schoolar entre 1994 y el 2020, relacionados a construcción y validación de instrumentos de medición. Se obtuvieron 62 artículos, después de la lectura y exclusión, se seleccionó 34 artículos considerados adecuados para cumplir con los objetivos planteados. En base a la información encontrada se describen las etapas para un adecuado proceso de construcción y validación, se presentan las propiedades psicométricas como validez y confiabilidad, además de las diversas pruebas estadísticas utilizadas para garantizar un instrumento válido y confiable.</p>2022-07-28T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Zenaida Rojas Apaza, Gilmer Torres Ramos, Enna Lucila Garavito Changhttp://www.op.spo.com.pe/index.php/odontologiapediatrica/article/view/207Impacto de la pandemia por COVID-19 en las complicaciones de traumatismos dentales. Estudio retrospectivo transversal2022-08-06T14:47:22+00:00Simón Carolina Ainelénrevistapodontopediatriaperu@gmail.comPuche María Solrevistapodontopediatriaperu@gmail.comCaputo Zungri Guillermorevistapodontopediatriaperu@gmail.com<p> Objetivo: Evaluar la presencia de complicaciones de traumatismos dentales por la falta de controles producto del confinamiento por COVID-19. Materiales y Métodos: Estudio retrospectivo transversal de pacientes con traumatismos dentales que consultaron al servicio de residencia de centro odontológico de la Obra Social de los Empleados Púbicos (OSEP), Provincia de Mendoza en un periodo de 3 meses, previa a que fuera declarado oficialmente el aislamiento social, preventivo y obligatorio en Argentina. La muestra obtenida fue de 27 pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión. Se realizó un análisis de los datos de las historias clínicas, estudios radiográficos y pruebas de sensibilidad pulpar. Resultados: El traumatismo más prevalente fue la fractura de esmalte y dentina sin afectación de tejidos de soporte. A partir de los datos obtenidos se identificó a las piezas antero-superiores como las más afectadas. Se observó mayor frecuencia en los grupos etarios de 7 a 15 años, con una predilección por el sexo masculino. El tratamiento de urgencia estuvo relacionado con el diagnóstico inicial. La necrosis pulpar fue la complicación post traumática más frecuente en todo tipo de traumatismo dental, y también se observó inflamación/fístula, lesión periapical, dolor, calcificación, decoloración, movilidad y pérdida de la pieza afectada. Conclusión: La pandemia tuvo consecuencias en el seguimiento y tratamiento oportuno de pacientes traumatizados, generando la aparición de complicaciones desfavorables.</p>2022-08-06T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Simón Carolina Ainelén, Puche María Sol, Caputo Zungri Guillermohttp://www.op.spo.com.pe/index.php/odontologiapediatrica/article/view/202Anestésicos tópicos más utilizados en odontopediatría. Revisión de literatura2022-07-30T18:32:42+00:00Geraldine Alexia Valdiviezo Diosesrevistapodontopediatriaperu@gmail.comÚrsula María Dolores Albites Achatarevistapodontopediatriaperu@gmail.com<p>Introducción: El abordaje del dolor durante una cita odontológica es un desafío al que se enfrentan constantemente los odontopediatras, especialmente durante procedimientos que requieren de colocación de anestesia dental local. La aplicación de anestesia tópica sobre mucosa oral puede disminuir la percepción del dolor, mejorando la relación entre el niño y el profesional. Objetivo: El objetivo del estudio fue realizar una revisión de literatura sobre los anestésicos tópicos más utilizados en odontopediatría. Metodología: Se realizó una búsqueda de información desde junio del 2019 hasta enero del 2020 sobre los anestésicos tópicos utilizados en odontopediatría empleando las plataformas: EBSCO, Scielo, Pubmed, Cochrane y Google Académico, utilizando los términos: dental topical anesthetic, pediatric dentistry, benzocaine topical, lidocaine topical, EMLA, PLO4%. Resultados: La búsqueda bibliográfica inicial arrojó 1733 estudios, se revisó la información obtenida considerando elegibles 19 estudios. Conclusiones: Los anestésicos tópicos más utilizados en odontopediatría fueron la lidocaína y la benzocaína. Las presentaciones más empleadas fueron en crema, gel, spray y parche. Sus principales usos fueron en traumas orales, antes de la colocación de clamp, en extracciones de piezas deciduas móviles y previamente a la infiltración de anestesia local. No se reportó ningún caso de efectos adversos en esta revisión de literatura.</p>2022-07-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Geraldine Alexia Valdiviezo Dioses, Úrsula María Dolores Albites Achatahttp://www.op.spo.com.pe/index.php/odontologiapediatrica/article/view/208Consideraciones en el manejo dental de un paciente con hiperinsulinismo congénito. Reporte de un caso2022-08-08T13:50:37+00:00Claudia Butrón-Téllez Girónrevistapodontopediatriaperu@gmail.comDaniela Hernández-Pérezrevistapodontopediatriaperu@gmail.comMauricio Pierdant-Pérezrevistapodontopediatriaperu@gmail.com<p> Introducción: El Hiperinsulismo Congénito se caracteriza por una desregulación de la secreción de insulina, que causa hipoglucemia grave en los recién nacidos, lactantes y niños. El exceso de estrés y ansiedad que se produce en la consulta dental puede inducir a la excesiva producción del cortisol aumentando la glucosa sanguínea con mayor producción de insulina compensatoria la cual nos puede llevar a una hipoglucemia durante el tratamiento, asimismo, el uso de algunos medicamentos y el consumo alto de hidratos de carbono de estos pacientes para mantener niveles adecuados de glucosa, pueden causar alteraciones en la cavidad bucal. Presentación del caso: Se presenta el caso de paciente masculino de 5 años 4 meses de edad con historial médico de hiperinsulinismo congénito. Durante la anamnesis, los padres mencionan que el niño realiza de 5 a 6 comidas al día y alto consumo de hidratos de carbono entre estas, para mantener los niveles de glucemia en sangre. A la inspección de su cavidad oral del niño, presentó lesiones cariosas en varios órganos dentarios requiriendo distintos tratamientos. Durante la atención dental se utilizó la técnica de manejo de conducta decir-mostrar-hacer para evitar desarrollar ansiedad y estrés en el niño. Conclusión: Debido a las múltiples comidas y alto consumo de carbohidratos, es necesario un régimen estricto en relación a higiene bucal y medidas preventivas, así como visitas periódicas al odontólogo, además, es importante realizar un buen manejo de conducta evitando la ansiedad y el estrés durante el tratamiento para prevenir una crisis hipoglucémica.</p>2022-08-06T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Claudia Butrón-Téllez Girón, Daniela Hernández-Pérez, Mauricio Pierdant-Pérez